Páginas

jueves, 28 de junio de 2012

SEGMENTACIÓN





 La segmentación es una sucesión de divisiones celulares que se producen luego de la 
fecundación, y que conducen no solo a un aumento en el número de células, sino a un 
aumento de la complejidad debido a las interacciones celulares involucradas (cambios de 
adhesividad, inducciones, etc.). Las células ya están “tomando decisiones” acerca de sus 
futuros linajes, aunque en el aspecto externo esto no se evidencie. 
 Durante la segmentación se mantiene el volumen total del sistema, es decir, se producen 
las divisiones sin síntesis de más citoplasma. Por lo tanto, la relación núcleo/citoplasma 8 
aumenta. El genoma del embrión se hará progresivamente más activo y el de la madre, más 
inactivo. 
 La segmentación en el humano tiene las siguientes características: 
- Holoblástica: Hace referencia a que el citoplasma se divide en su totalidad. En otras especies 
la segmentación es meroblástica, o sea que sólo una porción de la CH se divide. 
- Asincrónica: Luego de la 1º división, una de las dos blastómeras se divide antes que la otra. 
Esta célula que se divide antes cuenta con una ventaja proliferativa, se dividirá más 
velozmente, y es la que dará origen al macizo celular interno y al trofoblasto polar. La 
blastómera más lenta formará únicamente tejidos extraembrionarios. 
- Rotacional: El plano de clivaje gira en las sucesivas divisiones (no las células). Debido a esta 
rotación, el embrión de cuatro células tendrá una forma tetraédrica (tres células al lado y una 
sobre ellas.). El primer plano de clivaje siempre pasa por el eje corto de la CH (que tiene forma 
naturalmente ovoide). 
COMPACTACIÓN Y POLARIZACIÓN 
 Durante la primera semana de desarrollo se llega al estadio de mórula, que cuenta 
aproximadamente con 16-18 células, y se encuentra viajando hacia el útero por la trompa de 
Falopio. En la mórula suceden los fenómenos de polarización y compactación: 
- Polarización: Proceso a nivel molecular, en el cual las moléculas de adhesión celular (MAC) 
se concentran en los sitios de unión célula-célula. 
- Compactación: Proceso a nivel celular, debido a la polarización de las MAC, las células 
desarrollan fuertes uniones entre sí. Las más internas forman uniones nexus y las más 
externas (en contacto con la membrana pelúcida) uniones estrechas que restringirán el tráfico 
paracelular. 
PRIMERA DETERMINACIÓN: MACIZO CELULAR INTERNO Y TROFOBLASTO 
 Luego de la polarización y compactación, se produce la 1º determinación, proceso en el 
cual ciertas células eligen mantener su nivel de potencialidad y otras restringir ciertos genes y 
diferenciarse. Esto tendrá como consecuencia el pasaje de una mórula con células 
aparentemente iguales a una blástula con células claramente diferenciadas en dos poblaciones 
celulares: el macizo celular interno (MCI), que dará todas las estructuras embrionarias y 
algunas extraembrionarias, y macizo celular externo (MCE) o trofoblasto, que dará únicamente 
estructuras extraembrionarias. Las células del MCI mantienen su totipotencialidad, mientras 
que las del trofoblasto restringieron su genoma y son pluri (no toti) potentes.  
 Morfológicamente, las células del MCI mantienen su forma redondeada mientras que las 
trofoblásticas se hacen aplanadas y se sitúan rodeando al MCI. 
 En el MCI se produce un fenómeno conocido como cavitación, que es el ingreso de agua 
por ósmosis, que se acumula entre las células. Las células del MCI se desplazan todas juntas 
(como un macizo, justamente) hacia un extremo, y el agua ocupará el otro extremo. Así se 
forma la cavidad del blastocisto. 
 Una vez ocurrida la cavitación, la blástula pasa a denominarse blastocisto, que es la 
estructura que se implanta en el útero. 
SEGUNDA DETERMINACIÓN: FORMACIÓN DEL DISCO BILAMINAR 
 Mientras el trofoblasto realiza la implantación, ocurre la 2º determinación en el MCI, que 
implica la formación del disco bilaminar: 
 Las células que están en contacto con el trofoblasto mantienen en gran parte su 
potencialidad, y forman el epiblasto u hoja dorsal. Las células en contacto con la cavidad del 
blastocisto se hacen más planas y forman el hipoblasto u hoja ventral. 
FORMACIÓN DEL AMNIOS Y DEL SACO VITELINO 
 Entre las células epiblásticas se forma la cavidad amniótica o amnios, por un proceso 
similar al de la cavitación. Las células que forman el “techo” del amnios son derivados 
epiblásticos que se denominan amnioblastos. 
 De forma análoga al epiblasto, el hipoblasto da derivados celulares que tapizan la cavidad 
del blastocele, que forman la membrana de Heuser. Así se constituye el saco vitelino primario. 
 Algunas células de la membrana de Heuser se hacen mesenquimáticas y migran, para 
formar el mesodermo extraembrionario primitivo (MEEP). Esta población celular separa al saco 
vitelino del trofoblasto. 9 
 Durante la gastrulación (ver más adelante), las células hipoblásticas que forman la 
membrana de Heuser del saco vitelino primario son desplazadas por células del endodermo 
extraembrionario, que formarán el saco vitelino definitivo. El saco vitelino primario desplazado 
forma el quiste exocelómico, que se irá atrofiando en el crecimiento del embrión. Asimismo, las 
células del MEEP son reemplazadas por el mesodermo extraembrionario (MEE). El MEE se va 
a delaminar en una hoja visceral (pegada al saco vitelino definitivo) y otra hoja parietal (pegada 
al trofoblasto). Entre las dos hojas del MEE queda delimitado un espacio, el celoma 
extraembrionario. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario